Ángela María

Diccionario histórico del español de Canarias

Ángela María

 

Ángela María. loc. interj. U. para denotar aprobación, admiración, sorpresa, protesta, o el hecho de caer en la cuenta de algo.

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.34): Ángela María. Expresión fam[iliar] que unas veces denota admiración ([entre] camp[esinos]); otras, aquiescencia, y significa: ¡eso es! ¡bien está!; y otras, final de una duda, como cuando se dice: ¡acabáramos!. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.162): Ángela María. loc. fam. Así es. También expresa admiración.

                1918 Reyes Serie de barbarismos (p.13): (No digáis) ¡Ángela María! (Decid) ¡Así es!, cabal, acertó usted. 1924 Millares Léxico de GC (p.11): Ángela María! Exclamación que expresa aprobación, asentimiento. Pudiera traducirse por: Eso es! Muy bien! Cuando a uno le proponen la solución de un problema, o le invitan a que recuerde un suceso lejano, al dar la contestación satisfactoria, los circunstantes suelen exclamar: Ángela María! que equivale a Eso es! gracias a Dios!

¨El drae-01 la considera de uso general, lo mismo que el dea i, pero la realidad es que la relación de ejemplos registrados en el dhle hace pensar que se está ante una interjección bastante extendida, eso sí, pero con límites geográficos claros. Se encuentra, a tenor de esos datos, en Andalucía, Argentina, Colombia, Cuba, México, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Según Suárez, que la registra en Cuba, «también se dice en Canarias, al parecer, y bien puede ocurrir que allí haya tenido origen». Basándose en esta «coincidencia semántica, confirmada por Pichardo», Laguarda (p.21) piensa que ello «es indicación segura del origen canario». Sobre la etimología de la interjección se ha propuesto por varios autores (vid. Iribarren Dichos, p.39), entre ellos Valenzuela, al que aquí se sigue, que proviene de «las palabras de la salutación angélica; en la que mediante la comisión de un sencillo hipérbaton; en vez de "El Ángel anunció a María" puede decirse, "anunció el Ángel a María" cláusula en que uniéndose, por la figura sinéresis la segunda sílaba de ángel con la vocal subsiguiente, da por resultado la frase en cuestión. ¡Ángel-a María!». De opinión bien distinta es Corriente Arabismos Canarios (p.201, n.30), quien parte del «andalusí injilá almaríyya "desvelamiento de la novia", en conexión con la etimología de almeria y Almería en Corriente Dicc. arabismos, p.191: es sabido que en la más pura tradición islámica, el esposo no ve a la esposa hasta ese momento, en que se disipan, si es hermosa, sus dudas y preocupaciones». El único texto recogido en el corde es precisamente andaluz, de Serafín Álvarez Quintero, Puebla de las mujeres (1912).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas